El trabajo
social implica el conocimiento de la realidad que se vive. Por tanto debe
conocer lo cambios y tendencias básicas de la sociedad, entre las que se
encuentran las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, puesto
que se han convertido en una herramienta
esencial para el desarrollo personal de ciudadanos, que las utilizan como medio
de ocio y de desarrollo personal. A partir de ahí, pueden surgir problemas
sociales tales como el bulliying o el grooming, que precisan de unas líneas
básicas de actuación. Cabe destacar el concepto de nativos digitales: personas
jóvenes que han integrado la tecnología y los medios sociales como algo natural
y esencial para el desarrollo de la vida cotidiana.
Es
importante saber que no siempre los menores conocen la trascendencia de sus
actos a través de la red ni las implicaciones que pueden llegar a tener para su
vida y la de sus compañeros.
Las
nuevas tecnologías tienen una doble vertiente: una positiva con innumerables
beneficios y otra negativa, puesto que están siendo utilizadas para propagar
actos violentos o lesivos contra menores de edad y personas con discapacidad.
Dentro de esta segunda vertiente, cabe citar dos conceptos fundamentales en lo
que es importante la figura del trabajador social:
- - El ciberbullying: es un tipo de acoso que se vale de medios electrónicos. Es un acoso entre iguales en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños.
- - El grooming: es un concepto que hace referencia a una situación que puede implicar un riesgo para la seguridad e integridad del menor. Es un acoso ejercido por un adulto y se refiere a las acciones realizadas deliberadamente para establecer una relación y un control emocional sobre un niño/a con el fin de preparar el terreno para el abuso sexual del menor.
Se
hace necesario que tanto el menor como los padres o tutores de los menores
dispongan de información suficiente para proceder ante tales situaciones y
alcanzar el cese del acoso al menor, la retirada de los contenidos y la persecución
de los autores, y es ahí donde la figura del trabajador social cobra
importancia, en aspectos como:
- - Dar a conocer las acaracteristicas de ambos conceptos y las diferentes fases del grooming para poder intervenir cuanto antes en dicha situación.
- - Dar a conocer los diferentes medios por los que se ejerce este tipo de acoso.
- - Menores de edad, padre y tutores deben ser informados de que siempre que navegan a través de internet lo hacen a través de una dirección IP, que funciona como una matrícula que permite la identificación de los equipos de los usuarios y conocer a quien pertenece la conexión a internet.
- - Dar a conocer estos hechos a los centros escolares para que intervengan en la aparición de casos.
- - Dar a conocer la trascendencia jurídica de estos casos. El ciberbullying puede ser constitutivo de delito de: amenazas, coacciones, injurias, calumnia. Además existe un regulación de la responsabilidad penal del menor El grooming puede ser considerado como un delito englobado en el exhibicionismo, difusión y corrupción de menores.
Si
se conoce algún caso, es importante la siguiente actuación, y desde el
trabajador social divulgarla:
- - Procurar la seguridad del menor
- - Solicitar la retirada de dichos contenidos
- - Denunciar los hechos ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado
Una
pieza clave para los trabajadores sociales es la de las campañas de información
y sensibilización, puesto que pueden aportar una serie de recomendaciones:
Recomendaciones
a usuarios:
- - Uso de pseudónimos y nicks personales con los que operar en internet.
- - Ser cuidadoso con los datos personales que se publican.
- - Tener cuidado a la hora de publicar contenidos audiovisuales y gráficos.
- - No aceptar ni agregar como contacto a desconocidos.
- - Evitar el envío de imágenes y videos a usuarios en los que no se confía.
- - Comunicarlo a los padres o tutores.
Recomendaciones
a padres o tutores:
- - Involucrarse en el uso que los menores hacen de internet.
- - Instalar los ordenadores en zonas comunes.
- - Establecer un horario de uso de internet y del ordenador.
- - Impulsar el uso responsable de la cámara web.
- - Uso de imágenes.
- - Supervisión.
- - Comunicación.
- - Autoprotección.
En
caso de ser conocedor de algún caso:
- - No destruir las evidencias del acoso.
- - Tratar de identificar al acosador.
- - Contactar con la compañía del medio empleado.
- - Denunciar el acoso.
-
En
caso de ciberbullying, otras tres medidas:
- Informar a la escuela, director y orientador.
- Contactar con los padres del acosador.
- Recurrir a organizaciones especializadas en acoso escolar.